Himnos y Canciones de Alabanza Para La Gloria del Señor

Pagina Oficial de proyecto himnologia y Entonacion
¨Salas evangelicas, Asambleas Cristianas En Guatemala¨

Porque Debemos Cantar?

EL CANTO CONGREGACIONAL.Col. 3:16. 1cor.14:15;


INTRODUCCION 


1. El canto ha sido, entre los seres de la tierra, una forma de expresar sus alegrías y sus penas, de transmitir su mensaje, de hacer oír su pensamiento.

1. El canto ha sido, entre los seres de la tierra, una forma de expresar sus alegrías y sus penas, de transmitir su mensaje, de hacer oír su pensamiento.


2. El pueblo de Dios uso el canto desde los primeros tiempos como expresion de jubilo o de clamor.

  4.  Existen 64 textos Bíblicos con relación al canto, algunos nos dan las razones por las que se debe cantar, y otros son presentados en Gratitud.

5.      El motivo de los cantos de los hombres, ángeles, y toda cosa creada, es Dios mismo. Sal.148:3


6.      Las canciones bíblicas de alabanza varían: algunas son erupciones personales y espontáneas de gratitud por algún acto poderoso de Dios (Éxodo 15:1-18; Jueces 5; 1 Samuel 2:1-10; Lucas 1:46-55). Otros, son himnos solemnes y salmos escritos, para la alabanza corporativa, en el antiguo tabernáculo (2 Crónicas 29:30). Aun, hay otras escritas para la iglesia del nuevo pacto (Colosenses 3:16).


7.      Tehillah: significa cantar una canción o un himno en una forma corporativa. Es aquí donde Dios hace su habitación Tu eres Santo, tú te entronas en las alabanzas [tehillah] de Israel Salmo 22:3


8.      Los cristianos son un pueblo que canta. Los musulmanes no se reúnen para cantar. Tampoco hindúes, budistas, o rastafaris. Los cristianos si lo hacen.


CONCEPTOS

ELEMENTOS DE UN HIMNO


LA  MELODIA

este elemento es el mas intuitivo de todos piensa que cuando nos acordamos de un himno que nos gusta lo que hacemos es recordar su melodia... la melodia es una secuencia de sonidos emitidos uno tras otro. Para la melodia es de mucha importancia entrar en la intimidad de una melodía para poder comprender y, si es posible, vivir lo que el compositor  compositora quería expresar

LA ARMONIA
para comprender mas facil la armonia es la union de 2 o mas sonidos a la vez como por ejemplo cantar a duo trio cuarteto o coro la union de esas voces hacen lo q llamamos armonia

EL RITMO:

es la pulsacion constante de los sonidos, o de pausas fijas que se repitan o alternan cada cierto tiempo. un ejemplo seria el ritmo cardiaco, son pulsaciones constantes a eso se llama ritmo.



 QUE ES LA MUSICA VOCAL: hebreos 13:15

Es la emisión controlada del aparato fonador humano (la voz) siguiendo una composición musical Para todo cristiano que sinceramente desea hacer la voluntad de Dios,la ausencia de la música instrumental en el N.T. debería ser un hecho suficiente como para alabar a Dios con su canto tan solo..


RAZONES POR LAS CUALES DEBEMOS CANTAR:



A.    Porque Dios es el centro del canto cristiano. En el Salmo 96:1, Dios dice: “Cantad al Señor.”
1.      Cuando la iglesia está reunida en el nombre de Dios, la gloria de Dios es el objetivo de nuestra melodía creada. Debemos cantar con él, por él y para él.
2.      No cantamos simplemente como el mundo canta de las cosas creadas, nuestra canción se eleva a Aquel increado.
3.      Las canciones de la iglesia proclaman el carácter, los atributos, y las formas de Dios.
B.     Nuestro canto Debe proclamar el Evangelio: Sal.96:2;
1.      Debemos “decir de su salvación” (v. 2), el Evangelio debe ser constantemente el tema de nuestras canciones.
2.       Los cantos de nuestras iglesias deben tener fluidez en el evangelio. Hch. 16:25.
3.      Un enfoque hacia el canto centrado en el evangelio es crearlo en el marco de Dios, el hombre, Cristo, y respuesta.
a)      Cantamos a Dios:
Ø  como el santo creador de todas las cosas, que es digno de adoración. Como por ejemplo; “Santo, Santo, Santo” (22); “Del Santo Amor de Cristo” (53);
b)      Cantamos del hombre:
Ø  y de nuestra naturaleza pecaminosa, nuestra separación de Dios, y nuestra necesidad de perdón. Ejemplo; “Si tu cansado ya estás de pecar”,(205); “El mundo perdido en pecado se vio”, (356); ¿”Que me puede dar perdón”?,(216);
c)      Cantamos de Cristo:
Ø  que es verdadero Dios y verdadero hombre, que vivió una vida sin pecado y murió en la cruz que llevó la ira de Dios. Ejemplo; “Mi Salvador en su Bondad” (120); “En la Cruz, en la Cruz” (126); “
d)     Cantamos una respuesta.
Ø  En estos cantos de la consagración y el arrepentimiento, la fe y la alabanza, respondemos con gozo a las buenas nuevas de Jesús. Ejemplo; “Largos años vagué” (203); Puedo oír tu voz llamando” (131); “Un hombre de noche” (218);
4.      En el mismo aliento, cantamos al amor y la ira de Dios. En las mismas melodías, declaramos su santidad y el grave efecto del pecado. Cristo es el Rey que vendrá a juzgar al mundo con su justicia, y a los pueblos con su fidelidad. Decimos entre las naciones: “El Señor reina” Con la esperanza de que los hombres y las mujeres se arrepientan del pecado y confíen en Cristo.

LA NATURALEZA DEL CANTO O ¿CÓMO DEBEMOS DE CANTAR?

A.  Un Canto Congregacional Debe Ser Bíblico

 

1.      Los cantos de la iglesia deben ser construidos sobre modelos muy saturados de la palabra de Dios. Cantar es una manera única de dejar que la palabra de Cristo habite en abundancia en nosotros (Col. 3:16).

a.       En la Biblia el canto es tomado como algo de mucha importancia, cuando alguien ejercía en el canto, tenía que ser instruidos. 1Cro. 25:7;

b.      Esto nos enseña que habían criterios establecidos, y que no estaba permitido, que cada uno hiciera lo que mejor le pareciese para alabar a Dios.

B.     El Canto Debe ser ordenado: Col. 3:16.

1.      1corintios 15:40; nos habla de orden, en un sentido, de organización adecuada, abarcando todo los aspectos de nuestra vida material y espiritual, el canto en la iglesia no es una excepción, ya que el canto es una forma muy practica de revelar lo que hay en nuestro interior.

a.       En nuestro medio el canto congregacional se ha vuelto opcional y desordenado, cada quien canta como quiere, y se nos ha olvidado que nuestro canto debe presentarse de la mejor manera.

b.      Hemos descuidado el canto congregacional y como fruto hemos encontrado diversidad de formas para cantar un himno.

c.       Necesitamos urgentemente, una buena formación para mejorar nuestro canto congregacional.

2.      También en Deuteronomio 31:21. nos enseña de la práctica de los himnos, para tener un buen canto congregacional, que es importante.

a.       No es posible, que este tipo de entrenamiento lo dejemos por un lado. Enseñar a nuestra congregación cantar, nos hará notar el orden, al que supuestamente estamos acostumbrados.

b.      Por años, nos hemos afamado que somos la iglesia mas apegada a las doctrinas de la Biblia, nos  creemos “muy ordenados”, pero en realidad al cantar reflejamos todo lo contrario, causando grandes desordenes en la forma de cantar 

C.     ¿Cómo podríamos mejorar nuestro canto congregacional?

1.      No hay instrumento más apropiado para cantar a Dios, que aquel instrumento que fue personalmente diseñado por Dios: nuestra garganta. Sal 150:1

2.      Hace años, los líderes de adoración, preparaban a la congragación para la introducción de un nuevo himno. Le decían. “Vamos a hacer una nueva canción para ustedes”. Cuando ya tenían el himno preparado, invitaban a la iglesia y le decían. “Vamos a cantarla dos veces, y luego los invitamos a unirse”.

3.      Este tipo de entrenamiento ya no se da el día de hoy, y por eso se ha llegado a un completo desastre en el canto congregacional.

4.      Así como los hermanos en la iglesia de Corinto, necesitaban usar sus dones, decentemente y con orden, como les instruyó el apóstol Pablo en la sección de su carta, que se ocupa de los dones espirituales en las reuniones, la iglesia contemporánea debe buscar la participación de todos en el culto, pero con la debida coordinación

5.      Debemos ser consientes que cada himno tiene una nota musical para poder cantarlo, y dar el crédito a quienes escribieron los Himnos que cantamos.

6.      Sin notas musicales a seguir; ¿Cómo se supone que una persona, descifrara la melodía de un himno? No hay nada de malo con la profesionalidad y calidad, en la música de la iglesia.

 

D.    Debemos de Cantar con Inteligencia. Sal.47:7;

Cantar con inteligencia es tener la capacidad de entender, asimilar, elaborar información, pensar, razonar y utilizarla para resolver todo los pensamientos de un himno.

 

Después de haber conocido las partes de un himno, comprendemos la necesidad de mejorar nuestro canto congregacional, guiándonos de la composición musical de cada himno, por eso es necesario un himnario que recopile todas las partituras de los himnos, que cantamos, ya que sin esas notas musicales no podremos tener un canto ordenado. Col. 3:16.

 

 

El uso correcto de las melodías de nuestros himnos, hará que nuestro canto congregacional mejore.

Los himnos son muy apropiados para el canto congregacional por tener una melodía más sencilla un tiempo adecuado, una letra más entendible y una estructura que favorece a la memorización.

 

 

¿QUIENES DEBEN DE CANTAR? sal.100:1; sal.66:4.

Existen innumerable pasajes Bíblicos, que nos dan a conocer quiénes deben de cantar.

Ø  Los Ángeles. Lc. 2:13-14.

Ø  Los habitantes de l tierra.  Sal.100:1

Ø  Los cielos y la tierra. Jer.51:48

Ø  Las aves Sal1o4:12.

Ø  Los árboles. 1Cro. 16:33

Ø  Toda la creación. Is.42:10.

A.    Antes de la Reforma, a los laicos no se les permitía cantar en la iglesia. Ellos permanecían en silencio, mientras la música sacra era llevada a cabo por los profesionales (sacerdotes y cantores), y cantada en un lenguaje oscuro (latín).

B.     En los cuatro Evangelios hay muy pocas referencias al canto y solo una referencia al Señor mismo cantando. Mar. 14:26.  El libro de Hechos describe los primeros treinta años de la Iglesia, y una sola vez es mencionado el canto, ejecutado por Pablo y Silas cantando en una cárcel. Hch. 16:25.

C.     En pocas veces se ve a Pablo hablando del canto en la iglesia, pero cuando lo hace, lo enfatiza de una manera muy profunda, dando a conocer la importancia del canto a la iglesia. Ef. 5:19.

 

 

¿DÓNDE Y CUANDO DEBEMOS DE CANTAR?

A.    DONDE DEBEMOS DE CANTAR:

No existe un lugar específico en donde debemos de cantar, esto significa que en todo lugar es bueno.

1.      Existen criterios muy discutidos acerca de este tema, algunos creen que el lugar específico para cantar es una capilla, otros dicen que el canto debe hacerse solo cuando la congregación está reunida.

2.      Los israelitas estaban muy acostumbrados a cantar en el templo, pero cuando cayeron cautivos en babilonia, no querían alzar la voz para cantar a Dios. Quizás creían que si no estaban en el templo su canto no sería escuchado, y se negaban a cantar. Salmos 137:4.

Se les había olvidado, los momentos que ellos cantaban a Dios. Ejemplo:

a.       Cantaron a Dios cuando cruzaron el mar rojo y no existía templo. Ex.15;

b.      Cantaban en su acenso al templo y cuando descendían. Sal.120-135.

c.       Esto nos indica que en el lugar más remoto de la tierra, podemos elevar nuestros cantos. La Omnipresencia de Dios se hace notar al momento de cantar, sal.139:7-10; no es necesario estar en un determinado lugar para cantar.

3.      En el principio, la iglesia cantaba en las sinagogas, (porque no existía templo), después en las catacumbas. Algunos cantaron en el coliseo Romano en los últimos momentos de sus vidas. ellos morían cantando.

a.       Pablo y Silas cantaron en la cárcel. Hch. 16:25.

B.     CUANDO DEBEMOS DE CANTAR

1.      En Santiago 5:13; encontramos que debemos cantar cuando estamos alegres. Isaías. 38:20 nos dice que Todo los días es bueno cantar, aun cuan hay dolor, Is.65:14.

2.      Debemos de cantar cuando Dios obra a nuestro favor, elevando himnos de acción de gracia, reconociendo sus virtudes. Sal 106:10-12.

3.      En un párrafo que parece muy sorprendente de la palabra de Dios, nos dice: que únicamente el que está vivo puede tributar alabanza, es decir mientras esta en el cuerpo. Por el contrario afirma que en el estado como muerto, nadie lo puede hacer. Por consiguiente mientras estamos vivos corporalmente, brindemos a Jehová nuestro Dios, nuestro canto con todo nuestro corazón y con todo nuestro ser, glorificando su grande y bendito nombre entre las naciones. Sal.88:1.

 

 

I.            RESULTADOS DEL CANTO.

1.      La mayoría de personas eran analfabetas en el siglo XVI, el canto se convirtió en una forma muy efectiva, y los congregantes aprendieron de Dios mientras cantaban.

2.      La claridad del mensaje y la forma ordenada de cantar, servirá para que los oyentes, tengan otra manera efectiva de percibir el mensaje del evangelio. Hch. 16:25.

3.      El carcelero de filipos no escuchó una predicación, solo fue suficiente escuchar lo que Pablo y Silas cantaban, quizás el himno que ellos cantaban era un clara invitación a reconocer su mala condición y venir a Cristo reconociéndolo como su Señor y Salvador.

4.      Se ha escuchado en innumerables ocasiones los testimonios de personas entregándose a Cristo, tan solo por haber escuchado un himno.

5.      Las equivocaciones o desordenes en nuestro canto congregacional ya no serán motivo de las burlas de los que nos escuchan

6.      saber el origen de los himnos que cantamos y su melodía original, hará más fácil que comprendamos el mensaje que cada himno contiene,

 

7.      verdaderamente comprendemos cuán grande valor e importancia tiene el canto dedicado a Dios, ya que los himnos no solo son una forma de alabar o rendir adoración a Dios, los himnos también son una forma práctica de presentar a Dios nuestra gratitud.



5 comentarios:

  1. Que sactisfacsion para el alma sedientos bendiciones

    ResponderBorrar
  2. Dios te bendiga hermanos es muy interesante la palabra de Dios

    ResponderBorrar
  3. Bendiciones hnos.Dios bendiga sus ministerio

    ResponderBorrar
  4. Cuando uno canta, sintiendo y arrepintiendose a Jesús y Jehová: se abre una ventana en el cielo y comienzan a materializarse los milagros. La brujería y hechicería es vencido en el nombre de Jesús.

    ResponderBorrar