PRINCIPIOS BASICOS PARA CANTAR CORRECTAMENTE
PRINCIPIOS PARA CANTAR CORRECTAMENTE
Para cantar bien se necesita tener una buena
postura, respiración, timbre, combinación y unificación de voces, equilibrio y dicción.
Cada director debe enseñar estos principios y recordárselos a los hermanos
constantemente. Cuando alguien mejora, la congregación entera se mejora.
1. POSTURA
Una correcta
postura es lo que permite que haya una eficiente respiración, posibilitando una
buena y sana producción vocal. Para cantar necesitamos todo el cuerpo.
Se entiende por
correcta postura una posición dinámica, no estática ni fija. Aquella que
permite un movimiento fácil y fluido, acompañado por una sensación de ligereza,
comodidad y equilibrio, pero al mismo tiempo de estabilidad y solidez. Cuando
hay demasiado esfuerzo, el cuerpo se siente pesado y lento, ya que se debe realizar
gran actividad muscular innecesaria para tratar de conseguir la sensación de equilibrio.
Este equilibrio debe ser ágil, no se trata de ponerse rígido!!! A veces
confundimos las malas posiciones con posiciones relajadas, porque no estamos conscientes
del esfuerzo muscular que realizamos.
2. BUENA POSTURA
La postura adecuada del cuerpo para cantar
bien es parados con los pies un poco separados, la espalda derecha y la cabeza erguida.
Los hombros deben estar hacia atrás y hacia abajo, el pecho y la caja torácica
en alto. Se debe sostener el himnario en alto, y pararse sin estar tiesos ni tensos, con el cuerpo
alerta pero relajado. Si están sentados, deben sentarse derechos y alejados del
respaldo de la silla.
Cuando dirija, de el ejemplo de buena postura
para que el los demás lo tengan presente.
Algunos de los
problemas de mala postura más comunes son:
Ø la cabeza
estirada o caída hacia adelante,
Ø la mandíbula
oprimida contra el cuello,
Ø hombros
levantados, un hombro más elevado que otro,
Ø hombros
desgonzados y echados hacia adelante,
Ø pecho hundido,
Ø excesiva
curvatura en la parte dorsal de la columna,
Ø pelvis girada
exageradamente hacia atrás o hacia adelante,
Ø rodillas
rígidas.
Un cantante no
puede darse el lujo de gastar energía tratando de mantener el equilibrio mientras
canta, cuando toda su atención debe estar concentrada en cantar y compartir con
el público la delicia de este proceso.
3.
CABEZA
El cuerpo sigue
a la cabeza. Para ello es importante tener muy clara la relación y el punto de
conexión entre la cabeza y la columna vertebral. Cuando la cabeza está fuera de
posición, el resto del cuerpo hace lo que sea necesario para compensar esta
situación y mantener el equilibrio, utilizando gran cantidad de energía para
contrarrestar el efecto de la gravedad.
Proporción
de la columna vertebral con respecto a la cabeza
4.
CUELLO
Cuando se tensan
los músculos del cuello sucede un efecto dominó con el resto del cuerpo que
responde a ese movimiento de tensión, de acortamiento. La garganta se comprime
cerrando el espacio, pues la musculatura alrededor de la laringe y la base de
la lengua se tensa.
EI espacio de la
laringe disminuye aún más, reduciendo los espacios de resonancia. Los músculos
intercostales también se tensan, restringiendo la movilidad de las costillas y
limitando así la capacidad de los pulmones. La espalda se acorta y se estrecha,
produciendo una sensación de pesadez y de lentitud.
Si se tensan los
músculos del cuello, se experimenta una contracción en todo el cuerpo, incluyendo
también acortamiento y tensión de los músculos de las piernas, que no sucede con
la tensión de ningún otro grupo de músculos del cuerpo.
5.
COLUMNA
VERTEBRAL
La parte de la
vértebra diseñada para aguantar el peso se llama cuerpo y comprende la mitad
anterior de ésta. Las prolongaciones detrás del cuerpo de la vértebra se llaman
apófisis espinosas, y se alcanzan a tocar por encima de la piel de la espalda.
Sólo esta parte
posee los pequeños cojines hidráulicos llamados discos entre cada uno de los
cuerpos de las vértebras, cuya función es amortiguar y permitir la fluidez del
movimiento sin que haya desgaste o maltrato.
Las apófisis
tienen una especie de muesca por donde pasa la médula que contiene los nervios,
llevando los mensajes del cerebro a todo el cuerpo
6.
PELVIS

A.
DE PIE
Los pies deben
estar cómodamente separados, teniendo en cuenta que la pelvis y los hombros son
relativamente anchos. Con los pies cerrados no se puede obtener esta sensación.
También es posible ubicar un pié un poco más adelante que el otro, postura que
a veces evita el balanceo que algunas personas tienden a hacer mientras cantan.
Cuando se está
de pie se debe recordar la sensación de fluidez, dirección y dinamismo con frecuencia.
B. SENTADOS
Si el canto se
lleva a cabo sentado, es de suma importancia que se pueda contar con sillas que
permitan que las rodillas queden más altas que la articulación del fémur con Ia
pelvis, para que haya seguridad de estar sentados sobre los isquiones, y que la
planta de los pies este en contacto con el piso. Aquí la pelvis tampoco debe
estar girada hacia adentro ni hacia fuera, ejerciendo una presión incorrecta
sobre la columna, recordando que es la cabeza la que debe tener el manejo de la
dirección.
Si no es posible
tener sillas que cumplan con estos requisitos, sugiero entonces que se sienten
en el borde de las sillas disponibles sin utilizar el espaldar, para tener así mayor
y más fácil contacto con el suelo.
La respiración adecuada es esencial para cantar
bien; le ayuda al cantante a desarrollar un timbre muy bello, a sostener las
frases al cantar, y a mantener la afinación. Cuando los cantantes respiran,
deben abrir la garganta e inhalar profundamente, llenando al máximo los
pulmones. Al cantar deben dejar que los músculos abdominales sostengan y
controlen el paso del aire. Nunca debe haber tensión en la garganta; una
garganta abierta es esencial para lograr un buen timbre de voz.
Como líder de canto, usted decide donde
se debe respirar; por lo general seria entre dos frases, o en una coma o punto,
y así respiran todos al mismo tiempo. En
el caso de frases más largas los cantantes deben alternar su respiración para
no romper la fluidez de la frase. Los cantantes pueden marcar con un lápiz en
los lugares en los que deben respirar.
TÉCNICA
DE RESPIRACIÓN
(El
Secreto de una buena ejecución vocal)
Saber
administrar en flujo de aire durante una sesión de canto es una de las técnicas
más importantes. Las características dinámicas y sonoras de cada nota que
producimos están directamente relacionadas con esta técnica que, si utilizamos
mal, puede traer deficiencias realmente notorias a la hora de cantar. Esto
significa que cuanto más aprendas a controlar el flujo de aire para producir
una nota más control tendrás sobre tu voz al cantar.
Esto te
producirá una gran seguridad que ayudará a que todo saldrá como lo esperas.
Recuerda que tu
aparato vocal es un instrumento de viento y como tal el flujo de aire lo
controla todo. Un flujo parejo y continuo de aire producirá una nota continua y
controlada además de agradable.
En muchos
cantantes se oye una voz quebrada e inestable producto de una utilización inadecuada
del flujo de aire que utilizan para producir sus notas y suelen agotar su
reserva de aire en la primera oración de un himno, nada más embarazoso que eso,
además de un mal manejo de los músculos que intervienen. Respirar correctamente
para cantar requiere respiración inferior esto significa que al tomar aire
debes llenar la parte baja de tus pulmones y no la media o alta.
Los hombros y el pecho alto deben permanecer
inmóviles. Ejemplo: Poner las manos a
cada lado de la cintura y comienzar a tomar
aire llenado SOLO la zona inferior del abdomen, notará como se va inflando como
un globo. Así es la manera correcta de respirar.
CALIDAD DEL SONIDO VOCAL
El sonido que producen los cantantes se llama
tono. Cuando la calidad del tono que un cantante produce es pobre, el sonido es
pequeño y aspirado, es nasal o inestable. Cuando la calidad del tono es buena,
posee resonancia y afinación precisa. Las siguientes son algunas formas de
desarrollar un buen tono vocal:
Ø Cante con la garganta relajada y abierta:
Considere que su garganta es solo un tubo abierto y que está usando la energía
de su cuerpo para cantar.
Ø Apoye la respiración con un diafragma firme,
lo cual elimina la perdida de aliento que causa un tono aspirado.
Ø Mantenga el tono vigoroso y firme aun cuando
cante en voz baja.
Ø No piense que el sonido musical procede
del pecho o de la garganta; piense que procede de la parte superior de la
cabeza. Trate de mantener el enfoque allí para lograr una buena resonancia.
Ø Sea cauteloso para formar y controlar el sonido
de las vocales. Todos los cantantes deben formar las vocales de la misma forma.
LA FONACIÓN
a.
EMISIÓN:
Es la acción de
emitir sonidos. Para comunicarnos con nuestra voz hablada, los músculos
funcionan casi sin pensar. Para cantar debemos tener un mejor entrenamiento de
estos músculos, además de conceptos claros de lo que queremos hacer y de lo que
es un buen sonido vocal. En la emisión se conjugan varios aspectos, uno de los
más importantes es la fonación, o sea el primer momento en que se produce el
sonido.
b.
FONACIÓN
La fonación es
el proceso mediante el cual se produce un sonido vocal a través de la vibración
de los pliegues vocales. La correcta fonación requiere de un inicio del sonido
limpio y exacto, sin fuerza ni escape de aire, logrando así que los pliegues
vocales se acerquen de una manera adecuada y puedan vibrar con el paso del
aire.
Comienzo, Inicio
o Ataque, se llama al momento en que se produce la fonación.
Es muy
importante, desde el primer ensayo o clase de canto comenzar a practicar el momento
del inicio correctamente, porque el cuerpo memoriza rápidamente las acciones musculares
que se llevan a cabo para cantar, y queremos que el cuerpo memorice solo las
acciones correctas.
c.
INICIOS Y
FINALIZACION
La emisión del
sonido consta de un comienzo o inicio y de una finalización.
Inicios: Hay varias clases de comienzos o inicios
básicos al cantar, dependiendo de la posición de los pliegues vocales y del espacio que haya en la glotis:
A. Comienzo o Inicio Fuerte.
Conocido como
ataque glótico. Este inicio se lleva a cabo cuando la glotis, antes de la fonación
se cierra con mucha fuerza y estando cerrada así firmemente, se abre explosivamente
porque se crea una presión muy intensa debajo de los pliegues (presión subglótica).
Cuando la fonación comienza, la súbita liberación de esta presión produce un
sonido audible, como de gruñido cuando se ha realizado una actividad física
pesada.
B. Comienzo o Inicio Suave
Conocido como
comienzo aspirado. Este inicio se lleva acabo cuando los pliegues vocales se
acercan para la fonación, sin cerrarse firmemente en la glotis y el cantante
conscientemente siente y deja oír el flujo de la columna de aire, antes de producir
un sonido vocal.
Este inicio produce
un sonido como de susurro. Una fracción de segundo después de haber comenzado
el sonido aspirado, los pliegues vocales empiezan a vibrar hasta que el sonido
completo de la fonación es escuchado.
C. Comienzo o Inicio Balanceado
Este requiere de
un equilibrio muscular dinámico que se conoce como afinación pre-fonatoria, que
evita el gruñido y el susurro. Este equilibrio dinámico (como el del apoyo), se
lleva a cabo no solo al comienzo de la fonación, sino durante todo el tiempo
que esta dura; es el lugar intermedio entre el ataque glótico y el comienzo aspirado.
El comienzo
balanceado sucede más fácilmente cuando la glotis se abre completamente en una
inhalación silenciosa, Esta separación de los pliegues vocales es seguida por
un preciso y limpio cierre de glotis. Esto se debe lograr sin esfuerzo o
sensación alguna de tensión en la laringe.
D. Comienzo o Inicio Fallido
El inicio
fallido puede producirse por falta de concentración, de afinación pre-fonatoria
o de energía y aire. La falta de concentración en el trabajo que se va a realizar
no permite engranar los diferentes mecanismos que se necesitan para cantar.
La falta de Afinación
Pre-fonatoria, y de Memoria Física y Tonal, no permite que los pliegues vocales
se coloquen en la posición necesaria para cantar la altura esperada. La falta
de energía y de aire no permite que haya una buena presión subglótica que haga
vibrar los Pliegues Vocales en la altura deseada. Todo esto produce que se
llegue a la altura indicada con una especie de desafinaciones, por debajo o por
encima de la nota real.
E. Finalización
Se le llama
finalización al momento en que la fonación termina, ya que los pliegues vocales
dejan de vibrar cuando cesa la presión subglótica,
La finalización
de la fonación debe ser tan precisa y limpia como el comienzo o inicio.
AMALGAMA VOCAL Y EQUILIBRIO
Cuando se posee una buena amalgama vocal,
no sobresale la voz de ninguno sino que se produce un sonido unificado existe
un buen equilibrio congregacional, las siguientes son algunas sugerencias para
lograr amalgama vocal y equilibrio:
Ø Pida a la congregación que escuchen con atención
a quienes los rodean y que traten de imitar el sonido que escuchan.
Ø Ponga énfasis en la uniformidad de la pronunciación
de las vocales y palabras y en canto fluido.
DICCION
Cuando la dicción de los cantantes es buena,
ellos articulan claramente las palabras que cantan. La buena dicción es muy importante
para que la concurrencia entienda las palabras y comprenda el mensaje.
·
¿Por qué es importante tener buena
dicción en Canto?
Cuando el
oyente escucha un himno, las palabras y la música crean una imagen, sentimiento
o emoción con los que se puede relacionar. Si las palabras no se logran
comprender, el himno no tendrá mucho sentido. Este no es el caso
con todas las composiciones. Las palabras son una parte integral que necesitan
ser expresadas claramente por el cantante para que el sentimiento o la historia
de un himno puedan ser entendidos.
Probablemente
el mejor ejemplo de esto es un local donde se cante en vivo. ¿Cuántas
veces ha asistido a un culto o reunión, sólo para quedaese con la pregunta de “qué es lo que cantan” porque no ha podido entender a quienes cantan? A veces eso es causado debido
a que quienes cantan “arrastran” las palabras o las suaviza debido a su mala
dicción. .
Otro aspecto
importante de la práctica de pronunciación y dicción es la forma en que se
amolda la boca y la colocación de la lengua para cada vocal y consonante para
lograr el efecto, el tono y el brillo de las notas producidas. Aprender a
manipular estas formas y posiciones en conjunción con control de la respiración
correcta puede ayudar a mejorar el tono, el alcance y la claridad.
LOS ARTICULADORES
Para lograr una
buena emisión del sonido cantado, debemos tener en cuenta la correcta posición
de los articuladores, que modifican las propiedades acústicas del tracto vocal.
Ø La Mandíbula
Primero que todo
se debe abrir la boca hasta una posición cómoda, sin exagerar su apertura ni
ejercer tensión sobre la mandíbula, pues esto comprime la laringe y reduce el
espacio de resonancia.
Para encontrar
la posición ideal sugiero colocar los dedos índices a la altura de los oídos al
frente de la articulación de la mandíbula, y dejarla caer hasta sentir un
pequeño espacio que se crea en esa articulación. La manera correcta como los
pliegues vocales dejan de vibrar al finalizar un sonido es un factor tan
importante del trabajo de la técnica como lo es el inicio, pues contribuye a
que la respuesta del mecanismo que se realizará en la acción del siguiente
inicio sea igualmente buena.
Esta
finalización se debe llevar a cabo en un momento preciso, sin ruidos ni sonidos
adicionales. Cualquier sonido o ruido indica una acción indebida de los pliegues
vocales o la participación innecesaria de otras partes del tracto vocal.
Un correcto
ciclo de "inicio — finalización", debe mantener una calidad de sonido
consistente de principio a fin, pues una vez el aire activa la vibración de los
pliegues vocales, la presión subglótica se debe mantener constante a lo largo
de la frase que se cante. Los ejercicios para la correcta finalización se deben
practicar en asocio con los ejercicios de comienzos o inicios. No existe uno
sin el otro.
Ø Los Labios
Los labios deben
permanecer relajados para no entorpecer la proyección del sonido.
No se requiere de
drásticos cambios en los labios para tener claridad en las vocales.
LA
ARTICULACIÓN O PRONUNCIACIÓN.
Con sólo
escuchar hablar a alguien podemos darnos
cuenta de los problemas de articulación que éste presenta, producto de la
inercia bucal, mal uso de la musculatura labial, rigidez en la mandíbula
inferior, imitación de modelos defectuosos en su hogar o en el medio que los rodea,
etc. múltiples causas producen estos problemas de articulación.
Debemos tener
siempre presente que para que la audiencia o congregación pueda entender la letra
fácilmente, debemos articular las palabras en forma clara y correcta.
Ejemplo:
A. Con tensión horizontal:
a - e - i Con sonrisa
B. Con tensión
vertical: o – u Serios
Ejemplos:
1. “Que linda
estrella, mañana cantará.”
2. “No lo vió, lo soñó,
hoy no voy.”
INTERPRETACIÓN
Interpretación
es la manera de expresar el significado y el espíritu de las palabras del texto
para que los oyentes puedan sentir las emociones expresadas en él.
¡Cante con entusiasmo! El rostro es un
espejo de lo que siente el corazón. “Dime lo que dicen las palabras”, “Muéstrame
lo que significan” son nuestras maneras de obtener una buena pronunciación
e interpretación. Pruébelo; muchas veces produce buenos resultados, alivia la
tensión y logra el sonido y el significado deseado más rápidamente que una
larga lista de reglas (qué hacer o qué no hacer).
La interpretación
se logra primeramente estudiando el texto cuidadosamente, luego utilizando matices
y dinámica que facilitan transmitir apropiadamente el significado del texto.
Estos son los grados: fuerte y suave, rápido o lento y todo lo que está indicado
en la partitura que ayuda a comunicar el texto a los oyentes
v LA INTERPRETACION DE LOS HIMNOS
Como director de canto congregacional,
usted debe interpretar el sentimiento de los himnos y transmitirlo al pueblo.
Al cantar los himnos, la congregación está adorando al Señor.
La
forma en que usted dirige los himnos hará de esta una experiencia mediocre o
significativa.
Para que el canto de los himnos sea una experiencia
significativa para la congregación, usted debe prepararse. Estudie los himnos antes
de la reunión y decida cómo va a dirigirlos. A continuación se dan algunas
sugerencias para ello:
·
Determine cuál es
el sentimiento general o el espíritu del himno.
·
Determine cuál es
el mensaje: ¿Representa una oración, una alabanza, o algún otro mensaje de adoración?
·
A medida que lea,
trate de sentir lo que el autor sintió al escribir la letra. Lea los pasajes de
las escrituras o texto base para poder determinar mejor el mensaje del himno.
Las indicaciones para el metrónomo o indicaciones
de velocidad que se encuentran a continuación de las indicaciones de carácter también
le muestran cuán rápido cantar el himno. (Un metrónomo es un instrumento que
sirve para marcar un ritmo uniforme en los diferentes tiempos o velocidades.)
La indicación de velocidad consiste en una nota pequeña para mostrar el compás básico de
un himno, y números para señalar cuantos tiempos debe haber por minuto. La
indicación q =66-88 señala que el tempo o
velocidad debe ser entre sesenta y seis y ochenta y ocho negras por minuto.
Siendo que un minuto tiene sesenta segundos, una indicación de 66 le muestra que
la negra debe tocarse un poco más rápido que una por segundo. El tocar ochenta
y ocho negras por segundo haría el ritmo aún más rápido.
Una vez que haya determinado el carácter
y el tempo o velocidad, practique dirigir el himno unas cuantas veces.
Establezca el tiempo y el carácter del himno.
Cuando dirija, exprese el sentimiento del
himno con sus expresiones faciales. Use expresiones moderadas, y mantenga
sencillo su estilo de dirección para que nada de lo que usted haga cause distracción.
Lo más importante es que busque la ayuda del Espíritu Santo para cumplir con su llamamiento. Permita que este
le colme del gozo que viene por medio de la adoración para que usted pueda
transmitir ese gozo a la congregación.
¿POR
QUÉ DEBES CALENTAR TU VOZ ANTES DE CANTAR?
Mientras
que cantar puede ser celestial, la producción vocal en sí misma es una
experiencia bien terrestre, requiriendo destreza atlética y arte. Como
cualquier atleta sabe, un calentamiento es esencial para un buen desempeño
atlético y para proteger los músculos de posibles lesiones.
¿CÓMO
MEDIRÍAS TU TIEMPO DE PRÁCTICA?
Muchos
alumnos practican los himnos
repitiéndolos completamente una y otra vez.
Mientras
que notarás alguna mejoría con cada repetición, ésta repetición puede venir en
forma que te provoque conflictos. Si continuas ejecutando una frase con un
error, ese error se convertirá en un hábito o vicio difícil de quitar.
Debido
a que nuestros órganos vocales están hechos de muchos músculos y membranas y la
mayoría de es "memoria muscular", inducir a la memoria a que
continuamente cante una estrofa de una determinada manera puede ser algo
difícil de superar.
Aquí tienes
algunos consejos:
·
Siempre asegúrese de que ha calentado bien los músculos vocales
·
Haga grabaciones cantando el
himno que quiere aprender.
·
Cánte tan bien como pueda en su totalidad (o tanto como pueda).
Ésta grabación será de gran utilidad para tener un registro y monitoreo de la
condición actual y en el futuro notará la diferencia al comparar las distintas grabaciones.
TÉCNICA
PARA MEMORIZAR LOS HIMNOS
Ø Método Línea Por Línea
Esta
es una de las técnicas más completas para memorizar todos los elementos de un
himno, es lo que llamamos "Método Línea por Línea".
Yo
recomiendo llevar las palabras hacia la memoria en primer lugar, de esta manera
el método será más fácil. Una vez que tienes la primera línea memorizada, continúa
con la siguiente y así sucesivamente.
Ahora
está listo para la Técnica de Memorización Línea por Línea. Se
concentrarás en solo un renglón del himno a la vez. Recuerde, cuando canta todo
el himno con el
cantante cree saberse la letra. No se percata de cuanto esta dependiendo realmente del
cantante líder quien le da indicios y lo mantiene en la melodía.
Debe escuchar 7
veces cada línea antes de seguir adelante, pero no olvide que estamos entrenando
el oído para volver a cantar lo que ha escuchado, con la melodía, fraseo y la
letra correctas. Una vez que ha dominado la primera línea, sigua con la
próxima. Solo tome la primera estrofa en sí mismo. No siga adelante hasta que
pueda cantar la primer estrofa completa acapella. Las buenas noticias son que
una vez que se ha aprendido la primer estrofa, las estrofas siguientes
usualmente mantienen el mismo patrón de melodía y fraseo,
Puede parecerle un
montón de trabajo pero sé que estará muy feliz con los resultados.
¡Inténtelo hoy mismo,
vera lo práctica y efectiva que es esta simple técnica!
MÉTODOS DE ENSEÑANZA EFICACES
El siguiente método de enseñanza en cinco
pasos hace que los alumnos participen físicamente en el proceso de aprendizaje.
Use y adapte estos pasos para cada nueva habilidad o concepto que usted enseñe.
MAESTRO ALUMNO
Explica Escucha
Canta Observa y escucha
Canta
Canta
Corrige y Hace ajustes
Elogia
Observa y escucha Canta
Paso A: El instructor explica el
sentimiento y mensaje del nuevo himno mientras que el alumno escucha.
Paso B: El instructor canta para demostrar el nuevo himno a los alumnos.
Paso C: El alumno y el instructor cantan el nuevo himno juntos. El maestro
elogia las acciones correctas y corrige con
consideración las incorrectas, ayudando al alumno a hacer los ajustes y a
mejorar.
Paso D: El alumno canta solo para que el intructor observe y escuche su
avance .
A medida que usted enseñe nuevas técnicas,
combínelas con las que el alumno ya conoce. Esto pone las nuevas técnicas en
perspectiva y ayuda a que el alumno desarrolle la coordinación física necesaria.
Si el material avanza demasiado rápido para uno de los alumnos, tome más tiempo
para practicar o añada materiales de apoyo para repasar y reforzar los
conceptos enseñados. Si el material avanza demasiado lento para uno de los alumnos,
presente más principios en cada clase o de más asignaciones para mantener
ocupados a los alumnos de aprendizaje rápido.
Siempre promueva el progreso, pero deje
que las habilidades de los alumnos dicten la velocidad del aprendizaje.
Repase con regularidad. Al principio de cada
clase, utilice unos minutos para repasar los principios que se han estudiado. También es bueno tomar unos minutos al final
de la clase para repasar lo que se ha aprendido ese día, puede tener una sesión
de repaso cada cierto tiempo.
Use técnicas de memorización a fin de ilustrar
los conceptos y ayudar a los alumnos a recordar. Una técnica de memorización
puede ser una fotografía o gráfica, un relato o alguna palabra clave que
represente el principio. Estas técnicas de memorización aclaran la enseñanza.
Use el sentido del humor y la Personalidad,
Mucho ánimo, reconocimiento y entusiasmo producirán buenos resultados.
Venza el desánimo. Ayude a los alumnos a darse cuenta de que es normal tener dificultades
para desarrollar habilidades nuevas. Al igual que la mayoría de las habilidades,
el canto requiere mucho tiempo y practica antes de que la persona pueda
ejecutarlo bien. Su ánimo y actitud positiva son muy importantes para ayudar a
los alumnos a vencer el desánimo.
Sea constante y cumpla. Lleve a cabo las clases
con regularidad, los mismos días y a la misma hora, y hágalo cada semana.
Sea constante en sus métodos de enseñanza
y siempre lleve a cabo lo que les dijo que haría. Asegúrese de que cada nuevo
principio que enseñe es compatible con los principios que enseño anteriormente.
Promueva la disciplina entre sus alumnos.
Reconozca que el canto congregacional
proporciona grandes beneficios y una gran bendición para la Iglesia
Busque la guía espiritual a través de la oración,
y leyendo la Biblia para recibir inspiración
en su enseñanza.
PAUTAS PARA TENER RESULTADOS POSITIVOS EN LOS ENSAYOS
Ø Repita solamente si se necesita mejorar, asegurándose
de que los miembros de la congregación entiendan por qué es necesario repetir.
En lugar de practicar la pieza completa, concéntrese en los pasajes difíciles.
Ø No detenga el ensayo. Hable lo menos posible,
cante mucho y no pierda tiempo.
Ø Cuando practique un himno nuevo, no detenga
a la congregación muy a menudo. Las interrupciones constantes exasperan a cualquiera
y le roban tiempo de práctica. En lugar de parar para resolver problemas, de
instrucciones mientras cantan. Resuelva uno o dos problemas por vez y guarde
los demás para otra ocasión.
Por ejemplo, si
decide perfeccionar las notas, no haga caso a problemas de pronunciación, respiración
o interpretación. Recuerde que algunos problemas se corrigen solos al cantar la
pieza repetidas veces.
Ø De instrucciones breves y concisas. Cuando
detenga el canto, explíqueles cual es el problema, como solucionarlo.
Ø Aprenda a dar instrucciones haciendo referencia
al número de estrofa y de línea (“por favor comiencen a cantar en la página
dos, tercera línea”). Use siempre términos entendibles.
Ø Anime a los miembros de la congregación a
pedirle ayuda cuando la necesiten.
Ø Muestre entusiasmo cuando elogie a los
hermanos y hermanas, y cuando les señale los errores, hágalo de una forma
positiva. Elógielos con frecuencia y hágales saber que usted valora el esfuerzo
que hacen.
Ø Cuando haya que resolver problemas, hágalo
con prudencia, generalizando en lugar de criticar a una persona en particular.
Ø Desarrolle cualidades de liderazgo que hagan
que los cantantes sientan el deseo de cantar lo mejor posible.
Dios sea quien bendiga
y guie Siempre,
Copyright
© Proyecto Canto Congregacional
Asambleas Cristianas
¨Salas Evangélicas¨
me sirvio bastante les agradezco exelente muy bien trabajo
ResponderBorrarAyuna mucho. Es para la gloria de Dios.
ResponderBorrargran introducion !!!
ResponderBorrarHola. Por favor, ¿me podrías indicar los libros de donde te basaste y/o obtuviste las imágenes? Todo es muy útil.
ResponderBorrar
ResponderBorrar235994256